MANTENIENDO LAS MUESTRAS SEGURAS

Joaquin Fernandez • 26 de junio de 2018

Guia para operar instalaciones de crioconservación (7)

Preguntas clave:

· ¿A quién pertenecen los materiales a almacenar?

· ¿Qué se requiere como período de almacenamiento viable?

· ¿Se requiere acceso regular a las muestras?

· ¿Se ha especificado la viabilidad/función de la recuperación?

· ¿Cuáles serían las consecuencias de la pérdida de material?


Después de haber sido enfriado en LN durante la criopreservación, la actividad del agua en las células de un sistema biológico será tan baja a nivel de energía química que la difusión molecular, y por lo tanto reacción química, es mínima. La consecuencia práctica es que, en un sistema estable, es realista pensar en un tiempo de almacenamiento de varias décadas para las muestras biológicas preservadas. Tienen que considerarse los riesgos de lesiones debidos a las radiaciones ionizantes, por ejemplo, que podrían acumularse con el tiempo (aunque muy lentamente).

Riesgos por pequeños que sean, deben ser reconocidos y es una buena práctica fijar una fecha para la recuperación y regeneración de una muestra en el momento de su conservación. Una fecha de varias décadas en el futuro puede ser utilizada con confianza, asumiendo que las condiciones de almacenamiento no cambien durante ese tiempo.

Para garantizar la seguridad de la muestra, las restricciones son simples: guardar en o por debajo de las temperaturas correctas y disponer de un sistema de alarma y un equipo de soporte al personal de la instalación con el tiempo de respuesta máximo (8x5, 24x7).

Esto significa, por ejemplo, colocar sensores de alarma de "alta temperatura" en el punto más alto del recipiente; para las muestras almacenadas en líquido, este debe estar por encima del nivel de la muestra más alta almacenada.

Para evitar sobrecargas, los recipientes de almacenamiento de vapor, que necesariamente tienen un depósito de líquido, requieren un sensor de nivel de líquido en el nivel más alto del punto que debe alcanzar el LN. Un sensor de temperatura debe ser empleado por encima del nivel de las muestras almacenadas más altas.


Acceso a las muestras

Adicionalmente, se tiene que considerar la manipulación de las muestras ya que, a veces, las muestras tendrán que ser retiradas del recipiente de almacenamiento y esto tiene que ocurrir sin poner en riesgo las otras muestras, por ejemplo, por calentamiento. La muestra en sí necesita permanecer dentro de una zona del recipiente que esté por debajo de la temperatura necesaria para un almacenamiento seguro. Esto se logra mediante una cuidadosa elección de las soluciones de almacenamiento y trasiego y a menudo determina el tipo de recipiente y el tamaño de la abertura del cuello.

En consecuencia, es muy importante la formación del personal en la colocación y retirada de las muestras. Los nuevos sistemas de almacenamiento incluyen áreas colgantes dentro del cuello de los recipientes que permiten que la muestra sea extraída de una caja o capa sin comprometer la seguridad del tanque.

Cuando el material se almacena en un entorno en producción y los bastidores son regularmente izados hasta la boca del recipiente de almacenamiento para la extracción de la muestra, existe un riesgo real de que las muestras restantes en la parte superior de los niveles de las estanterías de almacenamiento queden expuestos a un ciclo de calentamiento no deseado. Cualquier calentamiento debido a la extracción de la muestra puede ser monitorizado utilizando una sonda de temperatura montada en una muestra ficticia y, cuando se considere necesario, los procedimientos operativos podrán ser modificados. Siempre es una buena práctica tener un Recipiente de respaldo de muestras cuando se trata de entornos en producción.


Seguridad

Para mejorar la seguridad, se debe dividir el material importante entre más de un recipiente de almacenamiento, preferiblemente en diferentes ubicaciones. Las operaciones de depósito y salida de las existencias congeladas deben cumplir los siguientes requisitos registrados y controlados para evitar la pérdida de todo un stock y para indicar cuándo la regeneración o reabastecimiento de las poblaciones debe ser llevado a cabo.

El material almacenado debe mantenerse a la temperatura más baja disponible, al menos por debajo para el tiempo de almacenamiento máximo de las muestras inicialmente congeladas en LN, y -80 ° C para las almacenadas en los congeladores mecánicos. La viabilidad puede perderse progresivamente a temperaturas más altas, incluso con una exposición que equivale a poco más de unos pocos segundos para muestras más pequeñas.

En este punto, vale la pena considerar el impacto de la falla de una unidad de almacenamiento, ya sea un tanque de LN o un congelador mecánico.


¿Hay espacio disponible en otros contenedores de almacenamiento?

¿Hay algún contenedor de repuesto?


La falla del suministro de criogenia también es relevante:

¿Qué sucede si se interrumpe el suministro de LN, o falla el suministro de electricidad?

¿Qué copias de seguridad de emergencia (backups) están disponibles?


Identificación

Las etiquetas de las poblaciones congeladas deberán ser legibles y resistentes a exposición prolongada a temperaturas ultrabajas (LN) así como inmersión en líquido calentado, si se propone utilizarlo durante el recalentamiento y descongelamiento. Se recomienda que la etiqueta en una muestra congelada contenga como mínimo los detalles del tipo de célula/tejido, número de lote, fecha de congelación y la ubicación de la muestra de réplica.

Estas etiquetas deben imprimirse en lugar de estar escritas a mano, pueden ser apropiados los códigos de barras. La ubicación de las muestras debe registrarse y, cuando sea posible, debe estar vinculada a los detalles del origen y las características de la celda, las medidas de control de calidad que se le aplicarán y los criterios de rendimiento que indicarán una recuperación exitosa de la criopreservación.

De la misma manera que para asegurar la seguridad se requiere que las muestras replicadas se almacenen en ubicaciones separadas, lo mismo debería aplicarse a los registros.

También le podría gustar

Kryosfera's blog

Por Joaquin Fernandez 5 de enero de 2024
Avances importantes
Por MARTA BLAZQUEZ 23 de diciembre de 2020
Una vacuna sirve para protegernos de posibles futuras infecciones. Según la OMS se entiende por vacuna “cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos”. Sin embargo el proceso para generar una vacuna es más complicado de lo que parece porque requiere realizarlo en unas condiciones muy específicas, libre de gérmenes, y a bajas temperaturas. Cuando el cuerpo recibe una vacuna, produce de forma artificial una primera infección donde se inocula el patógeno y el sistema inmunológico lo reconoce, crea una defensa y aparece la inmunidad de memoria. Por tanto, si el cuerpo se volviera a infectar posteriormente, se generaría una defensa automáticamente. Aunque el desarrollo de una vacuna puede llevar entre 8 y 10 años, en el caso de la pandemia mundial que estamos atravesando todo se ha acelerado de forma que en lugar de que todos los implicados en el proceso trabajen de forma correlativa, lo han hecho de forma paralela para obtener una vacuna lo antes posible y reducir así el impacto en la economía, las relaciones sociales y también en la mortalidad de la población a nivel mundial. Esta rapidez genera desconfianza pero es evidente que si una vacuna no fuera segura, no sería aprobada. El problema que podemos encontrar es que quizás la vacuna aprobada no sea tan eficaz como se esperaba, pero en cualquier caso, seguro que sirve para que la enfermedad sea menos grave. Desde Kryosfera apoyamos firmemente la vacuna y el transporte seguro de su distribución a toda la población.
Por Joaquin Fernandez 2 de septiembre de 2020
Cryoport anuncia un acuerdo para adquirir soluciones biológicas MVE de Chart Industries
Más entradas

Reserve un servicio hoy