Conceptos iniciales
Guia para operar instalaciones de crioconservación (2)
La criopreservación tiene muchas aplicaciones, en entornos clínicos y agrícolas, en la investigación, el desarrollo, la producción y la operación. En un contexto biológico, es el almacenamiento prolongado de células, tejidos y órganos congelados a baja temperatura para mantener la estructura, la viabilidad y la función, junto con la estabilidad genética a largo plazo. La temperatura reducida reduce el cambio químico/bioquímico al limitar la energía química disponible en el sistema. Cuanto más baja sea la temperatura de almacenamiento, menor será la probabilidad de cualquier cambio químico.
La función de una instalación de criopreservación es llevar las muestras biológicas a la temperatura ultra baja requerida sin comprometer su viabilidad , y luego almacenarlas en condiciones constantes hasta que sea necesario . También deben existir procedimientos de recuperación adecuados.
Por razones prácticas, sobretodo la disponibilidad y el coste, el nitrógeno líquido (LN) a -196°C es el medio estándar aceptado para el almacenamiento a temperaturas ultra bajas, proporcionando tiempos de almacenamiento en congelador que pueden medirse en al menos décadas.
Dependiendo del uso al que se destine el material almacenado, también pueden ser apropiadas temperaturas de hasta -80°C, pero nos centraremos en sistemas en los que el nitrógeno líquido (LN) es el criogénico de elección.
La necesidad de congelar las muestras biológicas puede variar desde el almacenamiento a corto plazo de relativamente pocas muestras de la investigación en un laboratorio pequeño, hasta el almacenamiento a largo plazo de grandes cantidades de datos críticos para el proceso (en vapor LN controlado y supervisado) en grandes recipientes de almacenamiento.La criopreservación puede ser simple en concepto, pero se añade complejidad por una serie de cuestiones que deben tenerse en cuenta a la hora de establecer un repositorio congelado, a cualquier escala. Estas cuestiones incluirán l as propiedades físicas y biológicas de la muestra, su valor, la duración propuesta del almacenamiento y el tipo de contenedor para muestras a utilizar. Además, la necesidad de reproducir el proceso, la accesibilidad a las muestras en cualquier momento y el impacto de los requisitos legales deben tenerse también muy en cuenta.
También le podría gustar
Kryosfera's blog
